
Retiros de Yoga
Disfruta la paz de las montañas
Para amantes de la Naturaleza y de la comida sana.
Una oportunidad perfecta para practicar vuestra actividad favorita en un entorno de gran belleza y paz.
Este viaje está pensado sobretodo para los amantes del yoga, de la naturaleza y de la comida sana.
Se trata de un retiro de 10 días en Kyangin Gumpa (Langtang), a casi 4.000m de altura en pleno corazón del Himalaya. Este lugar mágico de tradición budista será nuestro campo base desde el cual haremos, además de yoga, muchas otras actividades enriquecedoras.
Nos alojaremos en Mendo Family Home Stay, en cómodas habitaciones. En el segundo piso se encuentra el comedor que sirve a su vez como sala para practicar yoga. Se trata de una sala acristalada con suelo de madera y maravillosas vistas de las montañas.
Puedes imaginar algo mejor?
2.100 € / 2*
15 días
Albergue
Trekking
Ida
Vuelta
* Precio orientativo para dos personas (varía en función de la temporada, nº de personas, actividades extra, etc..) Pídenos presupuesto, es gratuito.
Convivencia con la gente local y su cultura.
Algo muy positivo de pasar más de 10 días en un lugar como éste, es que tienes mucho tiempo para interactuar con la gente local y familiarizarte con sus costumbres cotidianas.
En la zona de Langtang la mayoría de la gente tienen raíces tibetanas y son de tradición budista. Es una cultura muy rica y es un privilegio poder participar de sus actividades como uno más de la comunidad, transformando el viaje en una experiencia más cercana y real.
Finalmente se trata de un intercambio donde aprendemos cosas importantes, y donde ellos también aprenden cosas de nosotros.
En los circuitos de trekking clásicos los viajeros sólo pasan un día en cada lugar, y en los hoteles ven pasar muchos turistas diferentes al cabo del día… Realmente no se dan las condiciones para un intercambio cultural y una interacción cercana.
El viaje completo será de 15 días y empezará en Kathmandú, capital de Nepal. Allí os recibirá Choenyi, que será vuestro guía a la par que instructora de yoga.
Choenyi os acompañará al hotel y más tarde tendréis la oportunidad de callejear por la bulliciosa ciudad y visitar algunos palacios y monumentos budistas y hindúes declarados patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. También tendremos ocasión de recibir nuestra primera clase de yoga en un centro especializado.
Al día siguiente saldremos muy temprano hacia Langtang. Es un viaje de 6 horas en coche y luego un trekking de 2 días siguiendo el río Langtang Khola hasta llegar a Kyangin Gumpa (3.870m), donde nos espera Nima, que se ocupará de que no os falte de nada durante los días que dure vuestra estancia con nosotros.
Mendo Family Home Stay será nuestro alojamiento durante los días que dure nuestra actividad en la zona. Allí nos dispondremos en cómodas habitaciones dobles (aunque opcionalmente se puede añadir un colchón más para convertirla en triple). En el segundo piso se encuentra el comedor que sirve a su vez como sala para practicar yoga. Es una sala acristalada con suelo de madera y maravillosas vistas de las montañas.
Delante de la casa hay una gran zona verde perfecta para la práctica del yoga en el exterior cuando la climatología lo permita.

Durante el viaje haremos un total de 15 sesiones de yoga, normalmente una por la mañana temprano y otra por la tarde antes de cenar.
Durante el día habrán diferentes actividades para disfrutar el entorno privilegiado que nos rodea. Podrán ser actividades de montaña, culturales o espirituales. Hay que cultivar el cuerpo, la mente y el alma.
La comida será básicamente vegetariana y consta esencialmente de arroz, lentejas, patatas, pasta, verduras locales, pan tibetano…Realmente es la comida típica de éste pueblo sherpa.
Y también nos adentraremos un poco en la cultura budista de la gente local y en su vida cotidiana en las montañas.
No dejéis pasar la oportunidad de practicar vuestra actividad favorita en éste increíble paraje natural.
No te lo
Día 2: Visita Kathmandú
Llegada a Kathmandú por la mañana. Os acompañamos al hotel y después de un descanso haremos la primera clase de yoga* en una sala cercana. Con tantas horas de vuelo nos viene genial estirar el cuerpo y además conocer a la que va a ser vuestra instructora y guía durante éstos días. Después tomamos un té y haremos una breve reunión para que conozcáis mejor a Choenyi y aclarar dudas sobre el trekking, las clases de yoga o cualquier otra cosa.
Después de comer podéis visitar libremente Kathmandú con sus monumentos Patrimonio de la Humanidad y cenar en alguno de los muchos restaurantes de la zona.
* Estilo Hatha suave – Enfocado a estirar los lumbares, tobillos y piernas después del viaje
Día 3: Desde Kathmandú a Syabrubesi
Por la mañana temprano salen los autobuses y jeeps hacia Syabrubesi. El viaje en autobús puede ser cansado, ya que va muy despacio y para en muchos sitios, además de que la carretera es muy difícil, llena de baches y polvo. Puede tardar unas 7 horas en hacer 150Km. Tómatelo con calma y es posible que finalmente te resulte algo exótico y divertido. Llegando a Dumche hay un primer control del ejercito donde el guía debe enseñar vuestros permisos, y es posible que quieran registrar tu mochila, pero no te preocupes ya que es algo rutinario. Iremos al hotel y antes de cenar haremos clase de yoga*.
* Estilo Vinyasa – Enfocado a mover cada articulación y despertar nuestra circulación.
Día 4: Desde Syabrubesi a Lama Hotel
Por la mañana, después del desayuno, cojemos nuestras mochilas y comenzamos a caminar. Cruzaremos un puente colgante a la salida del pueblo y comenzamos a subir progresivamente siguiendo el río Langtang por el fondo de un bonito valle muy verde. Pararemos en Bamboo (1.970m) a comer, y luego seguimos cruzando un bosque y subiendo escaleras de piedra hasta llegar a Lama Hotel (2.410m), donde pasaremos la noche. Por la tarde haremos nuestra clase antes de la cena*, como ya va a ser rutina durante todo el viaje.
* Estilo Vinyasa – Enfocado a abrir la caja torácica para ayudar con la respiración, incluye algún ejercicios de Pranayama para ayudar con la aclimatación de altura.
Día 5: Desde Lama Hotel a Langtang
Tenemos una jornada bastante larga por delante, donde cruzaremos bosques llenos de langures y praderas donde encontraremos caballos y yaks pastando libremente. A pesar de que a nuestro alrededor todo es verde, las montañas nevadas ya se ven al fondo del valle. En breve llegamos a Ghodatabela (2.900m) donde ya comienza el paisaje típico de alta montaña. Allí pararemos a hacer nuestra clase de yoga* y a comer. Después continuaremos por una fuerte subida hasta llegar a Langtang (3.541m), donde podremos ver el triste desastre ocurrido en 2015 después de que un terremoto provocara una gran avalancha que arrasó todo el pueblo. Ahora solo hay rocas, pero han vuelto a reconstruir en la parte alta del pueblo y un poco más arriba llegas a Mundu, una aldea típica con sus hermosas casas de madera y piedra donde los aldeanos siguen trabajando sus huertos a pesar de estar a gran altura. Hoy no haremos clase de yoga guiada por la noche, pero cada uno debe estirar libremente después del esfuerzo realizado.
* Estilo Hatha – Enfocado a los hombros y cuello para ayudar con el peso de la mochila.
Día 6: Desde Langtang a Kyangin Gumpa
Hoy nos levantaremos tranquilos y desayunaremos con tiempo, ya que solo caminaremos durante una hora y media hasta Kyangin Gumpa (4.100m). Éste es el último pueblo que encontraremos en nuestra ruta y está situado en una preciosa planicie cerca del rio. Nos hospedaremos en Mendo Family Guest House, vuestra casa durante estos días. Allí conoceréis a Nima, quien se encargará de hacer la comida y de que no os falte nada. Después de dejar los trastos en las habitaciones saldremos afuera y haremos una clase antes de la comida.* Un lujo poder practicar yoga con las magníficas vistas del Langtang Lirung (7.227m), y otras increíbles montañas y glaciares a tu alrededor… Durante el día podéis visitar los alrededores. Hay una fábrica tradicional de queso de yak donde os enseñarán el proceso de elaboración artesanal y os dejarán probar un poco. También hay una cafetería muy buena donde hacen una increíble tarta de zanahoria. Y por supuesto, yoga antes de la cena** dentro de la sala de estar.
* Estilo Vinyasa – Enfocado de nuevo a la caja torácica y la respiración.
** Estilo Vinyasa dinámica – Enfocado a abrir las caderas en preparación para las actividades que vienen en los próximos días…
Día 7: Excursión al glaciar de Langtang
Hoy nos levantaremos temprano y nos tomaremos un té para preparar el cuerpo, ya que haremos una clase por la mañana durante el amanecer.* La idea es ver como se tiñen de naranja las cumbres nevadas con los primeros rayos de sol. Después de desayunar cojeremos lo justo para pasar el día y haremos una excursión hasta el magnífico glaciar de Langtang, desde donde ya se ve la cima del Tserko Ri, adónde iremos mañana. Haremos un picnic en la montaña y por la tarde bajaremos para dar nuestra clase** en la sala antes de cenar.
* Estilo Vinyasa– Utilizaremos Surya Namaskar (saludo al sol) para abrir los sentidos, y haremos pausas para poder ver como el entorno va cambiando con el almanacer.
** Estilo Vinyasa– Utilizaremos Chandra Namaskar (saludo a la luna) para dirigir los sentidos hacia dentro, marcando la diferencia entre la practica de la mañana y tarde.
Día 8: Ascensión a Tserko Ri
Hoy es un día exigente, pero como ya hemos preparado las piernas durante los días anteriores no ha de haber ningún problema. Cogeremos comida, agua y ropa de abrigo par acompañar a Nima que hoy nos hará de guía durante la ascensión al Tserko Ri (4.984m). Una vez en la cima tendremos unas increíbles vistas de 180 grados de toda la cordillera, con preciosas montañas nevadas como el Langtang Lirung (7.200m), Langshisa Ri (6.413m), Loempo Gang (6.979m), Pemthang Karpo Ri (6.830m), Kangchenpo (6.387), y muchas más…
A la vuelta estaremos bastante cansados, así que la clase de hoy será Yin yoga* para asegurarnos de relajar los músculos profundamente antes de la cena.
*Estilo Yin – Contra la pared para invertir las piernas.
Día 9: Relajación y meditación
Después del esfuerzo de ayer hoy tenemos un día de recuperación y relajación. Después de desayunar subiremos a un pequeño templo local donde un lama nos hará una sesión de meditación guiada durante un par de horas. Bajaremos a comer a casa y por la tarde haremos nuestra clase de yoga* más pronto, ya que antes de cenar tendremos una clase de cocina típica con Nima y Choenyi, donde aprenderemos a preparar Dal Bhat, momos, pan tibetano y Thukpa. Se trata de la comida que hemos estado devorando durante estos días… Podremos ayudar a preparar los vegetales y hacer la masa, viendo así todo el proceso para poder prepararlo luego en casa cuando vengan invitados. Esta noche fiesta de despedida ya que mañana comenzamos a bajar hacia Kathmandú. Veremos quién se atreve a probar el Chang, la bebida alcohólica típica de las montañas.
*Estilo Vinyasa – Enfocado en las articulaciones de la cadera y rodillas después de la meditación.
Día 10: Desde Kyangin Gumpa a Rimche
Hoy recorremos el camino de vuelta bajando tranquilamente. En Lama Hotel pararemos a comer, pero antes haremos nuestra clase de yoga.* Más tarde cogeremos un desvío hacia Rimche (2.455m) para no volver por el mismo camino por donde hemos venido y por las maravillosas vistas del valle que tendremos al día siguiente desde la altura. Yoga**, cena y cama.
* Estilo Vinyasa – Enfocado a mover cada articulación y despertar nuestra circulación.
** Estilo Hatha – Enfocado en estirar los gemelos, cuadriceps y isquiotibiales, refrescando y preparando las piernas para la bajada de mañana.
Día 11: Desde Rimche a Syabrubesi
Hoy haremos nuestra clase de yoga* por la mañana, antes del desayuno. Luego seguimos subiendo por un sendero con preciosas vistas del valle hasta Sherpagaun (2.563m), a partir de aquí el sendero desciende suavemente hasta Khangjim (2.235m), donde paramos a comer, y desde aquí un fuerte descenso en zig zag para llegar a Syabrubesi (1.500m).
Yoga**, cena y cama.
* Estilo Vinyasa – Preparar los hombros y cuello para cargar las mochilas.
* Estilo Hatha – Enfocado en recuperar las rodillas y las piernas después de la bajada
Día 12: Desde Syabrubesi a Kathmandú
Por la mañana sale nuestro transporte privado (jeep o minivan) hacia Kathmandú. Es el mismo camino de vuelta y se tarda unas 6 horas, igual que para venir. Antes de comer pararemos en un restaurante con jardín donde podremos hacer nuestra clase de yoga*. Llegada a Kathmandú y tarde libre para descansar y pasear por Thamel.
* Estilo Vinyasa – Enfocado en los lumbares para recuperarse del viaje en jeep haciendo muchos flexiones adelante…
Día 13: Día de descando en Kathmandú
Por la mañana iremos a visitar un templo budista (Kopan o Yellow Gumpa) y podremos dar la última clase de despedida con Choenyi.* El resto del día ya es libre para hacer turismo por la ciudad, o hacer compras o lo que sea…
* Estilo Hatha – Enfocar la sesión a cada Chakra, subiendo arriba y despertando los sentidos para recibir todos los estímulos de la ciudad.
Este itinerario es una propuesta orientativa que se puede variar sin problema para ajustarnos a tus necesidades, o bien complementarlo con Actividades Extra.
Incluido en el precio
- Transporte desde el aeropuerto al hotel.
- Permisos de trekking y TIMS (Trekking Information Management System)
- Guía de habla inglesa y porteadores necesarios.
- Clases de yoga.
- Salario, seguro, equipación y alojamiento del guía y porteador.
- Comida y té durante el trekking.
- Alojamientos, tanto en Kathmandú como durante el trekking.
- Botiquin de primeros auxilios.
- Autobús de ida y vuelta a Syaprubesi (inico de trekking).
- Visita guiada en Kathmandú y alrededores.
- Entrada a los principales templos y monumentos de la ciudad.
- Transporte desde el hotel al aeropuerto.
- Cena de despedida / Espectáculo.
No icluido en el precio
- Vuelo internacional.
- Visado.
- Seguro de viaje.
- Comidas y cenas en Kathmandú.
- Gastos personales.
- Cochoneta yoga.
- Bebidas alcoholicas, refrescos, snacks,...
- Agua hervida o botellas de agua.
- Recarga de batería para móviles, cámaras, etc...
- Wi-fi
- Propinas.
Información adicional
Una cosa importante antes de pedir el visado es asegurarte que el pasaporte tiene validez de al menos 6 meses.
El precio de la visa varía según el tiempo de la estancia:
15 días – 30$
30 días – 50$
90 días – 125$
Info. Los precios son los indicados para 2020, pero pueden variar en adelante según decidan desde el gobierno de Nepal. Si no quieres llevarte sorpresas puedes ver la información actualizada en el siguiente enlace.
Para obtener el visado hay diferentes posibilidades:
1- La visa se puede obtener a la llegada al aeropuerto internacional de Tribhuvan, en Katmandú. Debes rellenar un formulario y volver a introducir los datos en unas centralitas táctiles que también te sacarán la foto. Después te acercas al mostrador para pagar en metálico (no sirve la tarjeta de crédito). Si todo es correcto sueles tardar una media hora entre rellenar los papeles, hacer la cola y pagar.
2- La mejor opción si no quieres hacer colas a la llegada es avanzar el trámite vía internet, rellenando el formulario y aportando la foto en el siguiente enlace.
Una vez acabado el trámite online te enviarán un recibo a tu email y deberás imprimirlo para presentarlo en el mostrador de llegada en Kathmandú junto a tu pasaporte. Te cobrarán allí mismo y te pondrán el visado en tu pasaporte.
IMPORTANTE: El formulario Online expira a los 15 días, así que hazlo pocos días antes de salir hacia Nepal.
3- También puedes hacer el visado desde un consulado o embajada de Nepal en tu país de origen, aunque el precio es un poco más caro por la gestión. En España la Embajada está en Madrid sp.nepalembassy.gov.np y el consulado en Barcelona www.consuladodenepal.org
4- También puedes obtener la visa en los puntos fronterizos de entrada a Nepal por tierra:
-En Kakadvitta, Birgunj, Bhairahawa, Nepalgunj, Gaddachowki en la frontera entre Nepal e India.
-En Kodari en la frontera entre Nepal y China.
Una vez en Nepal puedes extender tu visa acercándote al Departamento de Inmigración.
Serán 20$ por extender el visado 15 días y luego 2$ por cada día extra.
Un turista puede estar en Nepal como máximo 5 meses al año.
Para entrar a los Parques Naturales de Nepal o a cualquier zona de trekking es obligatorio sacar el permiso. Los permisos son diferentes en cada zona, pero la mayoría los puedes sacar en la Oficina de Turismo de Kathmandú, cerca de Ratna Park.
En concreto el permiso del Parque Nacional de Langtang cuesta 3.000 NRs (unos 30€).
Info. Los precios son los indicados para 2020, pero pueden variar en adelante según decidan desde el gobierno de Nepal. Si no quieres llevarte sorpresas puedes ver la información actualizada en el siguiente enlace.
______________________
Aparte del permiso de entrada al Parque, también hay que obtener en la misma oficina la Tarjeta TIMS (Trekkers Information Management System). En éste documento debes rellenar tus datos, el itinerario aproximado que vas a hacer y las fechas aproximadas de tu trekking. Aparte debes introducir los datos de tu seguro y el número de urgencias al que hay que llamar en caso necesario. Incluso debes poner el teléfono de algún contacto en Nepal (puede ser el hotel donde te hospedas en Kathmandú).
Todo esto es para poder hacer un seguimiento de cada turista en caso de desaparición o accidente, sabiendo más o menos donde puedes estar según el itinerario que has marcado y revisando los registros de los puntos de control durante tu ruta.
Hay 2 tipos de tarjeta TIMS:
-La verde es para el excursionista que va solo y el precio es de 2.000 NRs (unos 20€).
-La azul es para el excurdionista que va con guía y cuesta 1.000 NRs (unos 10€).
Info. Los precios son los indicados para 2020, pero pueden variar en adelante según decidan desde el gobierno de Nepal. Si quieres ver la información actualizada puedes entrar en la web oficial de la Oficina de Turismo de Nepal en el siguiente enlace.
El Otoño y la Primavera son las mejores épocas para viajar a Nepal.
- Otoño (Septiembre, Octubre y Noviembre)- TEMPORADA ALTA
Pasadas ya las lluvias del Monzón, en este periodo vas a encontrar cielos despejados y muy buenas vistas. Es la temporada más agradable para el trekking ya que los días no son demasiado calurosos. El único inconveniente quizás sea la gran afluencia de turistas… - Invierno (Diciembre, Enero y Febrero)- TEMPORADA MEDIA
Es la temporada más fría, sobretodo en alta montaña, pero vas a encontrar los cielos muy despejados y las mejores vistas de la montaña. También es el mejor momento para visitar las tierras bajas tropicales, como la reserva de Chitwan o Bardia. - Primavera (Marzo, Abril y Mayo)- TEMPORADA MEDIA
És la segunda mejor época para viajar y hacer trekking. Los días son cada vez más cálidos y en Mayo florecen las flores y los rododendros. La niebla y las nubes son poco comunes. En esta época, pasado el frío del Invierno, tendrás la oportunidad de coincidir con muchos festivales en Nepal. - Verano (Junio, Julio y Agosto)- TEMPORADA BAJA
Durante el premonzón, en Junio, los visitantes tendrán el beneficio de las plantas con flores, pero la visibilidad a veces se reduce con condiciones brumosas y algunas lluvias. Julio y Agosto en Nepal vienen marcados sobretodo por El Monzón (estación de las lluvias). Es una época de fuertes lluvias intermitentes que provocan corrimientos de tierra, riadas, cortes de carreteras…Todo esto, unido a la poca visibilidad, al barro en los caminos y las sanguijuelas en las zonas más bajas, hacen que no muchos se atrevan a viajar en esta época. Por otro lado es una época que ofrece días fabulosos, donde cada parte de la colina y los bosques son de un verde exuberante. También verás las plantaciones de arroz en su máximo esplendor. Y otra ventaja es que los hoteles ofrecen grandes descuentos y durante el trekking no vas a tener problemas con el alojamiento.
La estacionalidad afecta a diferentes partes de Nepal de una manera variada debido a la gran variedad de altitud y paisaje (no es lo mismo en la montaña que en la selva). Tenga en cuenta que el cambio climático está afectando los patrones normales de estacionalidad, por lo que debe estar siempre preparado para cambios inesperados.
Info. Se recomienda consultar las predicciones climatológicas antes de realizar cualquier viaje por carretera y comenzar una ruta de senderismo. Government of Nepal Meteorological Forecasting Division
Vas a ir a Nepal solamente a hacer un trekking por la montaña? O vas a visitar la zona selvática del Terai? Vas a ir a la India, o vendrás de allí? Vas como voluntario a una escuela, orfanato, centro de salud? Colaboras trabajando en algún proyecto de alguna ONG en zonas rurales? Estarás viajando durante bastante tiempo o es una estancia corta? Puede que tengas relaciones sexuales durante tu viaje? Te gustan los animales?
Son preguntas importantes para saber qué tipo de vacunas son recomendables en cada caso, aunque finalmente ninguna vacuna es obligatoria para viajar a Nepal.
Info. En todo caso lo mejor es acudir a un centro de vacunación internacional y que te informen allí correctamente. Información en España.
Las vacunas que el viajero debe tomar en consideración son:
Difteria y tétanos: Se contagia a través de heridas. Tanto el tétanos como la difteria son infecciones provocadas por una bacteria. La difteria se contagia de una persona a otra por medio de la tos o los estornudos. La bacteria que causa tétanos entra al cuerpo a través de cortes, raspones o heridas.
Vacuna: Tras una administración inicial de tres inyecciones, por lo general en la niñez, se precisan recordatorios cada 10 años.
______________________
Hepatitis A: Es la inflamación (irritación e hinchazón) del hígado por causa de un virus. Puede contraer la hepatitis A si:
- Come o bebe alimentos o agua que han sido contaminados por heces (materia fecal) que contienen el virus de la hepatitis A. Las frutas sin pelar, las verduras y los mariscos crudos, el hielo y el agua son fuentes comunes del virus de la enfermedad.
- Entra en contacto con las heces o la sangre de una persona que en el momento tiene la enfermedad.
- Una persona con hepatitis A le pasa el virus a un objeto o alimento debido al lavado deficiente de las manos después de usar el inodoro.
- Participa en prácticas sexuales que implican contacto oral y anal.
Vacuna: Tras una inyección inicial y un recordatorio a los 6 o 12 meses, ofrece inmunidad, probablemente, para toda la vida.
______________________
Hepatitis B: Es una infección hepática grave causada por un virus. Tener hepatitis B crónica aumenta el riesgo de contraer insuficiencia hepática, cáncer de hígado o cirrosis, enfermedad que causa cicatrices permanentes en el hígado. Las formas de transmisión frecuentes del virus de la hepatitis B son:
- Contacto sexual. Puedes contraer hepatitis B si tienes relaciones sexuales sin protección con una persona infectada. La persona te puede transmitir el virus si la sangre, la saliva, el semen o las secreciones vaginales ingresan al cuerpo.
- Por compartir agujas. El virus de la hepatitis B se transmite con facilidad a través de agujas y jeringas contaminadas con sangre infectada. Compartir una parafernalia de drogas intravenosas aumenta el riesgo de contagiarte hepatitis B.
- Pinchazos accidentales de aguja. La hepatitis B es una preocupación para los trabajadores del cuidado de la salud y para todos los que están en contacto con sangre humana.
- De madre a hijo. Las mujeres embarazadas infectadas con el virus de la hepatitis B pueden transmitirles el virus a sus bebés durante el parto. Sin embargo, es posible vacunar al recién nacido para evitar que se infecte en casi todos los casos. Consulta con tu médico sobre el análisis para detección de hepatitis B si estás embarazada o quieres estarlo.
Vacuna: Consta de tres inyecciones, la segunda después de tres semanas y una última a los 12 meses.
______________________
Gripe: Se considera una de las afecciones más evitables gracias a su vacuna.
Vacuna: Es anual.
______________________
Encefalitis japonesa: Es una encefalitis viral causada por un mosquito (habita en el Terai y, a veces, en el valle de Katmandú), en especial durante el monzón (desde Julio a Octubre). Solo está recomendada para estancias largas en el Terai (en especial en el oeste) o en el valle de Katmandú.
Vacuna: Consiste en tres inyecciones en el plazo de tres a cuatro semanas y una de refuerzo a los tres años.
______________________
Meningitis meningocócica: La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. Solo recomendada para individuos expuestos a un alto riesgo y para residentes.
Vacuna: Una sola dosis con recordatorio cada tres o cinco años.
______________________
Polio: Enfermedad grave de fácil transmisión, todavía presente en Nepal.
Vacuna: Suele inocularse en la infancia y requiere un recordatorio a los 10 años.
______________________
Rabia: En Nepal, la transmiten los perros callejeros y los monos a través de mordedura. Se recomienda encarecidamente vacunar a los niños.
Vacuna: Tres inyecciones en el plazo de 21 a 28 días. Si un animal muerde o araña a alguien vacunado, este solo necesitará dos inyecciones de recuerdo, mientras que los no vacunados tendrán que recibir bastantes más. Los recordatorios suelen administrarse a los tres años.
______________________
Fiebre tifoidea: Se transmite al ingerir agua o alimentos contaminados por las heces (raramente por la orina) de enfermos o portadores de la infección. Las bebidas y los alimentos que con más frecuencia pueden estar contaminados por la bacteria son la leche, el queso, los helados y otros derivados lácteos, los mariscos que crecen en lugares cercanos a puntos de eliminación de las aguas residuales, las verduras regadas con aguas fecales, los huevos, algunas carnes y el agua.
Es una enfermedad infecciosa sistémica causada por la bacteria Salmonella typhi. Es resistente a los fármacos y cada vez supone un mayor problema en Nepal, en especial en el Terai.
Vacuna: Puede administrarse en una sola inyección o en pastillas (consúltese con el médico).
______________________
Fiebre amarilla: La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. No es endémica en Nepal y solo se requiere su vacuna si se procede de una zona infectada.
Vacuna: Confiere inmunidad durante 10 años.
El mal de altura es una falla del organismo debbido a la falta el oxígeno en altitud. Normalmente suele darse cuando se sube a una gran altura de una forma poco progresiva o rápida. Suele ocurrir desde los 2.400 metros y afecta, sobre todo, a personas que no están acostumbradas a vivir en zonas con gran altitud, normalmente por debajo de los 900 metros sobre el nivel del mar.
En la mayoría de los casos, los síntomas del mal de altura son temporales y se van reduciendo conforme la persona se aclimata a la altura.
Por lo general, los síntomas del mal de altura son:
- Mareos o vómitos
- Debilidad o cansancio
- Dolor de cabeza
- Falta de apetito
- Nerviosismo
- Trastornos del sueño: somnolencia, insomnio o episodios de disnea súbita nocturna, esto es, despertase bruscamente con sensación de ahogo.
Si estás a gran altitud, pueden darse casos de hinchazón en las manos, pies y cara, aumento del ritmo cardíaco o dificultad para ver o caminar.
Las consecuencias más graves del mal de altura son el edema pulmonar de altitud y el edema cerebral de altitud. En estos casos, el resultado puede ser fatal si no se desciende a cotas más bajas de altitud rápidamente.
Cómo prevenir el mal de altura:
La principal manera de prevenir o evitar el mal de altura es la aclimatación, es decir, la ascensión progresiva para adaptarse de una manera lenta a la altitud. Aun así, hay que saber que por mucho que se siga un calendario de aclimatación, es posible que se den síntomas de mal de altura. Una regla que señala la Unión Internacional de Asociaciones de Alpinismo (UIAA) es que el aumento de altitud máxima diario sea de 500 metros una vez que se alcanzan los 3.000 metros sobre el nivel del mar, tomando un día de descanso sin ascender cada 3 o 4 días.
Una buena manera de prevenir el mal de altura es estar hidratado bebiendo al menos 4 o 5 litros de agua al día y mantener una dieta variada y rica en hidratos de carbono. Es aconsejable evitar el alcohol y el tabaco y las comidas muy copiosas.
Otra norma de oro para prevenir el mal de altura es descansar. Duerme al menos 8 horas y no trates de hacer grandes esfuerzos físicos.
Hay un dicho que señala: “Bebe antes de tener sed, come antes de tener hambre, abrígate antes de tener frío y descansa antes del agotamiento”. Síguelo a rajatabla para prevenir el mal de altura.
En el caso de que notes síntomas de mal de altura, no sigas ascendiendo, sobre todo para dormir. Puedes tomar algún analgésico para el dolor de cabeza, pero si los síntomas van a peor, deberías descender y hacer reposo hasta que desaparezcan o, si existe la posibilidad, visitar a un médico.
Para los viajeros, el principal problema sanitario asociado con la ingesta de agua y alimentos contaminados es la diarrea del viajero que puede ser causada por distintos agentes infecciosos. Cuando estás de viaje y tienes todo planificado a nadie le gusta tener que estar encerrado durante un par de días en el lavabo, sobretodo en las letrinas de Nepal.
No tiene porqué suceder nada, pero es mejor prevenir que curar.
- Comer sólo alimentos cocinados correctamente que estén todavía calientes.
- Evitar los alimentos cocinados mantenidos a temperatura ambiente varias horas.
- Evitar consumir pescado crudo, mariscos u otros alimentos crudos, excepto frutas que uno mismo haya pelado previamente.
- Evitar frutas con la piel dañada. No ingerir verduras crudas tener especial atención a las ensaladas.
- Evitar platos que contengan huevos crudos o poco cocidos.
- Hervir la leche no pasteurizada antes de consumirla.
- Evitar los helados y repostería de procedencia no controlada, incluídos los de puestos callejeros.
- Evitar los alimentos de puestos callejeros.
- Beber sólo agua embotellada. Hervirla, desinfectarla con cloro o yodo, si su seguridad es dudosa, o usar pastillas potabilizadoras.
- Las bebidas como el té o el café calientes son seguras.
- Las bebidas frías embotelladas o envasadas (zumos de frutas, agua gaseosa, vino, cerveza …) que estén precintadas o en tetra-brick generalmente pueden consumirse con tranquilidad.
- Evitar el hielo.
- Evitar cepillarse los dientes con agua del grifo.
- Consumir siempre alimentos pelados o cocinados.
Personalmente siempre que viajo a Nepal como en puestos callejeros, y una vez estoy en la montaña suelo beber la misma agua que beben los locales de sus fuentes naturales, y también bebo leche de yak recién ordeñada y quesos que hacen los pastores de la montaña.
Esto se debe a que suelo estar bastante tiempo, y si en algún momento tengo diarrea no me va a fastidiar el viaje. Pero las personas que vais con el tiempo justo no deberíais arriesgaros y recomendamos siempre pedir agua hervida en los albergues, o potabilizarla con pastillas o gotas.
En ciudad siempre bebo agua embotellada, té o refrescos sin hielo. El agua de Kathmandú no me atrevería a beberla directamente sin hervirla.
En Nepal hay farmacias y tienen de todo, pero una vez empiezas el trekking es más difícil encontrar un centro de salud, así que es mejor llevarte todo lo necesario. Solo necesitas un pequeño botiquín básico por grupo de personas.
- Tiritas
- Compeed para las ampollas en los pies.
- Esparadrapo
- Algunas gasas.
- 1 venda normal.
- 1 venda compresión (elástica).
- 1 desinfectante. Cristalmina o yodo.
- 1 Voltaren. Crema para tasajear zonas de dolor muscular, o golpes sin herida.
- 1 inhalador Vick,s. Para poder respirar bien en caso de catarro con mocos o para dormir en altura.
- Analgésicos. Tipo Paracetamol. Para el dolor de cabeza o bajar la fiebre.
- Antibiótico. Opcional, por si hay alguna pequeña infección bacteriana, pus, dolor de muelas, etc…
- Fortasec para cortar la diarrea. No cura, pero la detiene durante unos días para que puedas acabar tu trekking tranquilo. Una vez llegas una población grande debes acercarte a una farmacia, donde están muy acostumbrados a recetar pastillas para matar virus y bacterias.
- Crema antihistamínica. Para tratar picadas de insecto o alergias de la piel. En la montaña no hay mosquitos, pero en Pokhara, cerca del lago, sí que me han picado.
- Suero Oral. Para rehidratar después de diarrea hay que ir bebiendo suero. Son polvos para mezclar con agua en tu cantimplora como si fuera una bebida isotónica.
- Antiácido. Tipo Almax si tienes digestiones pesadas. yo nunca lo he necesitado.
- Pastillas potabilizadoras de agua o Cloro gotas (más rápido). Las pastillas debes esperar una hora desde que las pones en el agua.
Para el trekking necesitarás una mochila mediana, de 30 Litros. Yo suelo llevar una más grande (de 60 Litros) aunque no la lleno, porque me es más cómodo a la hora de meter y sacar cosas y rebuscar en la mochila. En la de 30 litros lo vas a llevar todo muy compactado y cada vez que buscas algo debes sacarlo todo y volverlo a guardar todo bien doblado para que ocupe poco espacio, ya que va todo justo y medido. Finalmente va a gusto de cada uno.
La mochila debe llevar un protector de plástico para la lluvia y para los viajes en autobús.
Lo más conveniente es poner abajo la ropa de abrigo, el saco de dormir, las mayas térmicas… y poner arriba la ropa que vas a usar cada día.
Las camisetas enrolladas es más práctico. Y ropa interior y calcetines en bolsillos aparte para encontrarlo fácilmente sin tener que desmontar la mochila cada vez que buscas algo.
Tener la cantimplora a mano, ya que luego da pereza tener que abrir la mochila y acabas por no hidratarte lo suficiente.
El resto de ropa de vestir o cualquier otra cosa que hayas traído para tu viaje en general, y que no te vayas a llevar de trekking, puede quedarse en la mochila grande que te guardarán sin problema en el hotel de Kathmandú hasta que vuelvas.
Ropa trekking:
Es importante llevar ropa técnica de montaña. Ocupa menos, pesa menos, funciona mejor, es perfecto. Pero no hay que dejarse mucho dinero en marcas caras, ya que no vas a subir a la cima del Everest. Yo siempre he ido con ropa básica del Decathlon y ha funcionado perfectamente.
No hay que llevar mucha ropa, cuanto menos peso mejor para poder caminar tranquilo. Así que es mejor ir lavando ropa por el camino, una vez has llegado al lodge donde vas a dormir. Si por la mañana sigue húmeda puedes colgarla de tu mochila y que se seque al sol. Las camisetas técnicas se lavan super fácil, solo es para quitar el olor a sudor, y se secan muy rápido.
- Calzoncillos.
- Calcetines normales de trekking. Han de ser cómodos para caminar con las botas. No han de ser gordos, ya que mientras caminas el pie está caliente.
- Calcetines gordos de trekking. Para el frio, para cuando estés en el lodge y para dormir.
- Mayas térmicas (camiseta y pantalón). Imprescindibles para dormir en altura cuando hace frio y para cuando el cuerpo se enfría después de caminar, en el lodge. En teoría no son para caminar, ya que dan mucha calor y no transpiran bien, pero en caso de mucho frio se pueden usar perfectamente.
- Camisetas transpirables manga corta, para caminar en las zonas bajas de calor. Son fáciles de lavar y se secan muy rápido.
- Camisetas transpirables manga larga. Para caminar cuando hace un poco más de frío o para proteger los brazos del sol. Son fáciles de lavar y se secan muy rápido.
- Camiseta manga larga para frio.
- Pantalón corto para caminar y para bañarse en río o termas de agua caliente.
- Pantalón de travesía. Son cómodos, un poco elásticos y con refuerzo en rodillas, culo y sobretodo en la zona de las botas. Transpirables y un poco resistentes al agua (no suelen ser impermeables total, pero funcionan bien).
- Chaqueta + forro polar. Aunque algunos modelos pueden ir juntos con una cremallera, personalmente me es más cómodo 2 piezas diferentes. Normalmente uso el forro polar para el frio, pero si llueve o hace mucho viento, entonces me pongo encima la chaqueta windstopper y impermeable. Es la combinación perfecta y para mí siempre ha sido suficiente protección. Hay personas que les gusta llevar un plumón. Realmente para el frío es lo mejor y es muy cómodo de llevar ya que se comprime ocupando muy poco espacio y casi no pesa (son plumas).
- Chubasquero lluvia/capelina. Esto solo si vas en época de fuertes lluvias, aunque nunca está de más llevarlo por si acaso (no ocupa espacio casi)
- Gorra con visera para el sol
- Gafas de sol
- Gorro para el frio (que tape las orejas también).
- Guantes para el frio. Seguramente solo los vas a usar 3 días, pero es muy importante.
- Braga para el cuello.
- Zapatillas para estar cómodo en el lodge.
- Botas media caña. Es muy importante que no sean nuevas cuando vas al trekking, hay que caminar antes con ellas para que no haya rozaduras o ampollas. No han de ser botas rígidas de nieve, han de ser botas cómodas de travesía, pero sí es importante que sean impermeables (goretex).
- Saco de dormir. Es suficiente un saco compacto de -10 grados. En todos los sitios donde vas a dormir te dan mantas, pero hay veces que están sucias o huelen fuerte, y hay personas que prefieren dormir en su saco. Aparte, los 2 días que duermas en altura es posible que con las mantas no sea suficiente y el saco te salve de pasar frío.
- Toalla microfibra. Son toallas que ocupan muy poco espacio y absorben el agua muy bien. Se secan rápido.
- Cantimplora un litro.
- Cámara fotos/video con baterías suficientes o cargador. Con el frío las baterías se gastan muy rápido.
- Linterna frontal y pilas. Es mejor una linterna frontal para poner en la cabeza, así tienes las manos libres para mirar dentro de tu mochila o cualquier cosa.
- Navaja multiuso con cortauñas.
- Libreta y boli.
- Mapa. Aunque vayas con un guía es interesante llevar tu mapa y ver el recorrido del día siguiente y poder marcar lo que has ido haciendo, poder ver el nombre de las montañas que te rodean, etc…
- Pasaporte y permisos- Hay que guardarlos bien, en una bolsita de plástico, pero tenerlo a mano durante el inicio y el final del trekking, ya que vas a pasar diversos controlesdonde deberás mostrarlos. Es conveniente llevar fotos tamaño carnet, te las pueden pedir para cualquier documento.
- Papeles del seguro y número de emergencia. Es conveniente llevarlo a mano, junto con el pasaporte y los permisos. En el caso de una emergencia tu guía o cualquiera puede ver que estás asegurado y llamar al número de emergencias sin problema.
- Dinero en efectivo. Aunque tengas el viaje pagado y no vayas a tener grandes gastos extra, siempre hay que llevar efectivo. Nunca sabes cuando lo vas a necesitar, o si quieres tomarte una cerveza o dar algunas propinas, etc…
- Un par de bolsas de plástico siempre son útiles para cualquier cosa.
- Un par de imperdibles o pinzas para colgar la ropa lavada de tu mochila, y que se seque mientras caminas.
Durante el trekking hay que aprovechar los ríos y las fuentes para lavarse un poco, como hacen los locales.
Al principio de cada trekking, en las zonas bajas, sudas mucho debido al calor y cuando llegas al lodge quieres darte una ducha y lavar tu ropa. Normalmente hay agua caliente con placas solares, o calentador de gas, o te calentarán un cubo en el fuego directamente. Pero conforme llegues a zonas de altura es más difícil encontrar agua caliente, aunque tampoco sudas tanto y sobretodo, con el frío y la nieve, no tendrás ganas de ducharte de cuerpo entero.
Conforme vas caminando lo de la higiene va pasando a un segundo término… Nadie se muere por estar un par de días sin ducharse.
Aunque las “toallitas húmedas” pueden ser útiles en un momento dado, son residuos que hay que dejar en algún sitio, y realmente no estás seguro de si lo van a quemar, o lo van a tirar al río, o qué van a hacer con ello…
No hay que llevar mucha ropa, cuanto menos peso mejor para poder caminar tranquilo. Así que es mejor ir lavando ropa por el camino. Lo puedes hacer una vez has llegado al lodge donde vas a dormir. Si por la mañana sigue húmeda puedes colgarla de tu mochila y que se seque al sol. Las camisetas técnicas se lavan super fácil, solo es para quitar el olor a sudor, y se secan muy rápido.
Neceser:
- Cepillo de dientes y pasta dental.
- Desodorante stick- El desodorante en spray es peligroso en altura por el cambio de presión, y el rollo se queda congelado y se bloquea la bola, no funcionan bien. Por eso es mejor el desodorante en barra (stick).
- Champú. Un bote pequeño de champú es suficiente. No hace falta llevar gel para el cuerpo.
- Jabón para la ropa. Una pastilla es suficiente.
- Protector labial para que los labios no se agrieten con el frío.
- Crema protección solar fuerte.
- Pinzas. Nunca sabes si se te puede clavar una astilla de madera o un pincho, que puede ser muy molesto, y es muy difícil de sacar sin pinzas.
Para hacer cualquier ascensión a cimas de más de 6.000m de altitud es obligatorio contratar guía y normalmente se necesitan porteadores para cargar los materiales, comida y tiendas de la expedición. En cambio, a la hora de hacer un trekking por cualquier ruta clásica hasta 6.000m de altitud no es obligatorio contratar ningún guía o porteador, pero es recomendable por varios factores y dependiendo de cada persona y sus circunstancias…
Un buen guía no es solo aquel que conoce el camino, ya que los senderos en Nepal son relativamente fáciles de seguir si tienes un poco de experiencia en la montaña y vas preguntando a los lugareños.
Un buen guía te lo va a hacer todo más sencillo, para que puedas disfrutar de tu viaje sin tener que ocuparte de problemas logísticos o de comunicación, aparte de lo obvio que es gestionar posibles situaciones de peligro durante el viaje.
Te va a ayudar y aconsejar en cualquier cosa que necesites, pero dejándote tu espacio para disfrutar a tu aire.
Un guía debe ser finalmente un compañero de viaje con mucha experiencia, con el que te sientes seguro y libre, que sepa adaptarse al ritmo que quieras llevar y te facilite la interacción con la gente local. Debe ser muy empático y adaptarse a las circunstancias que vayan surgiendo durante el trekking.
Otra ventaja de tener un guía local, aparte de conocer bien la zona, es que te puede explicar todas las costumbres y tradiciones del lugar para que entiendas mejor a las personas que viven allí y puedas comunicarte con ellos y preguntarles cualquier cosa que tengas curiosidad, fomentando así la cercanía con la gente local y su cultura.
Muchos turistas van con el tiempo justo para su viaje y no desean malgastarlo en trámites liosos que no van a aportar nada al viaje. Ir a sacar los permisos para el trekking, comprar los billetes de transporte y investigar desde dónde salen los autobuses y cual es realmente el tuyo, negociar precios en cada hotel o restaurante… Viajar sin preocupaciones y sin estrés no tiene precio.
Una razón más para contratar a un guía o a un porteador es entender que haciéndolo estás ayudando a la economía de muchas familias locales. En Nepal no hay una gran industria o diferentes trabajos que te puedan sacar de una economía de supervivencia. La gente en la montaña que quiere prosperar dependen directa o indirectamente del turismo.
Ir sin guía?
Cómo he explicado ya al principio, ir sin guía es totalmente factible, ya que es difícil perderse, y si tienes tiempo puedes ir a sacarte los permisos por tí mismo y ocuparte tú de averiguar los transportes que debes cojer. Todo ésto hace que estés mucho más atento y te impliques más en la logística del viaje. Durante la ruta hay tramos donde puede haber dudas a pesar de llevar mapa, pero puedes preguntar a otros turistas y locales que te vayas cruzando para asegurarte que no te desvías… Ir sólo es una aventura diferente, todo depende de ti y eso puede hacer que te sientas un poco estresado en algunas situaciones, pero a la vez te vas a sentir muy bien conforme vayas avanzando y te des cuenta que todo sale bien y puedes solucionar por tí mismo cualquier imprevisto que vaya surgiendo. Es muy gratificante.
Quizás puedas echar en falta un guía a la hora de acercarte a los locales y intentar mantener una conversación más profunda, ya que la mayoría no hablan inglés. Pero finalmente te puedes hacer entender con gestos y buena voluntad.
Finalmente llevar o no un guía es una decisión personal. Cada uno se conoce a sí mismo y sabe qué tipo de experiéncia necesita vivir en cada momento.
Breve historia de los porteadores:
La lejanía entre poblaciones a gran altura obligaba a que sus habitantes contactaran únicamente caminando.
Cualquier tipo de comercio debía hacerse andando, o con la ayuda -no siempre posible- de animales como los yaks o las menos comunes mulas.
Cuando el turismo descubrió el Himalaya y sus paisajes increíbles, y subir alguno de sus ochomiles se convirtió en objetivo cada año de centenares de personas, los porteadores pasaron a tener más trabajo. La afluencia de expediciones internacionales y grupos de ‘trekking’ hicieron aflorar albergues en cada pueblo para alojar y alimentar a miles de turistas por temporada: decenas de toneladas se mueven diariamente a hombros para abastecer las necesidades de todos.
A ojos occidentales, la existencia de los porteadores es muchas veces mal comprendida. La imagen de un turista caminando con su cámara de fotos al cuello, seguido de un nepalí cargado con sus pertenencias, se asocia a una explotación heredera de las colonias, sobretodo porqué muchas veces están muy mal pagados y casi todo el dinero se lo quedan las agencias.
Pero realmente los porteadores son imprescindibles para las expediciones y sobretodo para la supervivencia de los pueblos del Himalaya, ya que aparte de la agricultura de supervivencia y la gestión de hoteles en los caminos turísticos, muchos encuentran en esta labor su único trabajo remunerado.
Contratando a porteadores estás ayudando a la economía de muchas familias locales. Lo importante es que la interacción sea justa, tanto en los kilos a cargar como en el precio por sus servicios.
Info. Si quieres conocer más acerca de los porteadores podéis leer éste artículo de El Mundo.
En la ciudad:
En poblaciones turísticas como Kathmandú, Pokhara, Nagarkot, Bakthapur, Bandipur, etc… encontrarás alojamiento de todo tipo. Puedes alojarte en hoteles de lujo o en hoteles muy baratos de mochileros… Mi recomendación es que busques algo intermedio, que te sientas a gusto tanto por el lugar como por el trato con el personal. A veces por ahorrarte 3€ acabas en un sitio ruidoso y sucio, con cucarachas, donde hay cortes de luz y muchas veces no tienes agua caliente. Y te puedes encontrar que al quejarte de las condiciones tampoco te hacen mucho caso…
También hay albergues de juventud, Home Stay o apartamentos, casi cualquier cosa…, incluso puedes alojarte en un monasterio si te gusta el budismo y la paz.
En Montaña:
Durante los trekking de montaña los alojamientos que vas a encontrar suelen ser Casas de Huéspedes regentadas por familias locales. Es normal encontrarte a los niños por la casa ayudando con las tareas, a la abuela sentada cerca del fuego pelando patatas, al bebé de la casa en el suelo del salón encima de una manta, y a los animales fuera…
Pero en las zonas más altas los alojamientos son más del tipo refugios de montaña. Han sido construidos específicamente para hospedar trekkers y no están gestionados por familias, si no por trabajadores que viven allí por temporadas. Los precios suelen ser bastante más altos debido a la dificultad de subir cualquier cosa a esa altura, y además deben pagar alquiler a los dueños reales de ese refugio que ellos gestionan ( a veces propiedad del gobierno ). La norma es que cuanto más alto estás, más caro será.
A pesar de que ya están muy adaptados al turismo, a veces vas a encontrar Lodges más pequeños, con las habitaciones separadas solo por un tablón de madera, con camastros duros y pequeños, con una letrina común en el exterior, y que para lavarte te calentarán un cubo de agua directamente en el fuego de la cocina. Personalmente me atraen estos sitios humildes, pero entiendo que muchas veces llegas cansado de caminar y necesitas un lugar más confortable y una buena ducha …
Todos los alojamientos suelen ser muy similares en cuanto a precio, tanto para dormir como para comer. La diferencia está en si son más nuevos, o con las habitaciones más grandes, o si tienen ducha de agua caliente y lavabo en el interior, etc…
Para escoger yo suelo guiarme por la sensación que me dan las personas que regentan el establecimiento, si me he sentido bien acogido y si veo que lo tienen todo limpio, aunque sea humilde.
Normalmente el precio no es tan importante para elegir, ya que finalmente puede variar un par de euros solo…y si te ha gustado el lugar acabarás dándoles alguna propina.
Otra cosa a tener en cuenta en la montaña es llevar tu saco de dormir ligero. En todas partes te darán sábanas y mantas, pero no las van a cambiar con cada uso, ya que las tienen que lavar a mano en el río cuando hace sol para poder secarlas.
Todas las ascensiones a cimas de más de 6.000m de altitud requieren de un permiso especial. Estos permisos son expedidos por la Asociación de montañeros de Nepal y por el ministerio de turismo.
En los siguientes enlaces puedes ver el listado de montañas que gestiona cada entidad:
- Hasta 6.500m la NMA (Nepal Mountaineering Association).
- Más de 6.500m el Ministerio de Turismo.
Sea como sea es obligatorio sacar estos permisos a través de una agencia turística de Nepal. No hay posibilidad de sacarlos por tu cuenta, como se hace en la Oficina de turismo con los permisos de trekking.
Además del permiso también es obligatorio llevar un guía oficial, y normalmente tendremos que contratar porters para llevar el campamento y la comida durante los días que dure la ascensión. Cada integrante de la expedición debe estar asegurado.
Al presupuesto de la ascensión debéis añadir los costes del material (tienda de campaña, cuerdas, arneses, crampones, piolets, etc…) y la comida.
Aparte de todo esto hay que pagar un depósito en concepto de gestión de residuos en la montaña. Esto suelen ser alrededor de 500€.
Importante añadir también vuestro seguro de montaña en el país de origen, ya que con el seguro de viaje normal no cubriría un rescate en alta montaña.
Todo esto hace que escalar cimas de más de 6000m tenga un coste más elevado que cualquier trekking clásico de Nepal y muchas veces esto hace que no sea asequible para cualquier turista individual (sale mejor si se monta una expedición y se dividen los costes).
No es recomendable escalar cualquier cima sin el permiso correspondiente, ya que te expones a sanciones económicas y incluso a la prohibición de entrar en Nepal durante 5 años…
Info. Si quieres información más detallada puedes leer éste artículo de la revista Desnivel, especializada en montaña.
El precio de las montañas de Nepal.
Info 2. También puede mirar en la web oficial de la NMA y del Ministerio de Turismo, donde te explican la normativa con todo detalle:
- NMA Mountain Climbing Rules
- Ministerio de Turismo Climbing Rules a partir de la pág. 335
Las verduras y el arroz son la base de la dieta nepalí. Ya sea por convicción o por necesidad son generalmente vegetarianos.
Los alimentos suelen ser muy especiados y picantes, y usan salsas (masalas) muy condimentadas.
El plato estrella sin ninguna duda es el Dal Bhat. Es la comida básica del país y se prepara con arroz y lentejas. El plato contiene arroz blanco (bhat) y lentejas (dal) servidas en forma de sopa para mezclar con el arroz. Generalmente va acompañado de un curry vegetal llamado tarkari (suelen ser patatas), una mezcla de verduras picantes (encurtidos) y verduras tipo espinacas o coliflor (sak). Todo se sirve en un gran plato de metal separando cada alimento en su compartimento para que cada comensal se lo mezcle a su gusto.
La comida se puede acompañar con papadams (pan frito redondo crujiente) o roti (también llamado naan o chapati en India).
Los momos también son muy populares en la dieta nepalí. Son unas empanadillas de masa cocidas al vapor y rellenas de carne, vegetales o incluso queso (parecidas a unos ravioli gigantes). Los momos que han sobrado de la cena suelen freírlos al día siguiente para el desayuno, y están incluso más ricos. Normalmente se sirven con salsa de tomate, por supuesto picante.
Los Fideos (noodles) es la comida rápida de Nepal. Los hacen en un momento ya que solo hay que sacarlos de la bolsa y hervirlos en agua echándoles la salsa que viene con el propio pack. La cosa es que en la mayoría de lugares lo aderezan con patatas, espinacas y huevo…dándole así un toque casero que los hace deliciosos. Si tienes prisa es lo más rápido y barato que vas a encontrar en el menú. Como curiosidad los locales lo comen directamente de la bolsa sin cocinar, como si fueran patatas chips.
El Chowmein son básicamente espagueti fritos con un poco de cebolla, zanahoria, repollo, y si quieres también carne de pollo o búfalo. Todo aderezadocon especias que le dan un suave sabor a curry. Si te gusta puedes ponerle salsa picante o de tomate.
Thukpa es el nombre que recibe una sopa de pasta que lleva de todo… En este caso la pasta suele estar hecha a mano y tiene una textura muy suave. Es un plato que llena mucho y suelen comer en la montaña, sobretodo en invierno.
Chana. Garbanzos negros cocidos y posteriormente fritos con cebolla, tomate y curry. Normalmente lo comen con Tea Mommo, que es un sabroso pan muy blandito hecho al vapor.
Samosa. La base principal de la masa está hecha de harina de trigo blanca mezclada con agua y aceite o manteca. Se pone en forma de cono y se rellena de patata con cebolla, lentejas, jengibre, chile, cilantro, comino y masala. Después se fríe en aceite muy caliente.
Tibetan Bread. Es un pan frito ligeramente dulce y esponjoso por dentro. Es perfecto para mojar en el té o café de la mañana, y le puedes echar miel por encima.
Curd. Es yogurt cuajado, perfecto para desayunar por las mañanas con muesli. Está hecho con leche de búfalo que se hierve en una olla de hierro junto con clavos, cardamomo, coco y anacardo y luego se enfría lentamente hasta convertirse en cuajada.
Tsampa porridge. Esta papilla es un alimento básico tibetano echo con harina de cebada mezclado con miel, mantequilla y leche o té… Tiene todas las cualidades de un cereal de desayuno bueno, nutritivo, rápido y fácil de preparar.
Oat Porridge. Esto es papilla de leche y avena. No es un producto que coman los nepalis, pero es perfecto por la mañana para desayunar y lo tienen en casi todos los sitios.
En Kathmandú y Pokhara, más acostumbradas al turismo, tienen casi cualquier cosa. Pasta, pizza, sushi, hamburguesas, carne a la brasa, pescado, etc… pero es para los turistas, ya que ellos siempre preferirán su Dal Bhat.
Durante el trekking vas a desayunar, comer y cenar en los lodges y Guest House, por lo tanto no debes cargar comida, ni hornillo de gas para cocinar, ni enseres de cocina… Cuanto más ligero puedas caminar mejor.
Estas rutas clásicas están preparadas totalmente para el turismo y tienen un buen menú donde elegir lo que más te apetece por un precio muy económico, teniendo en cuenta que todo lo que vas a tomar lo han subido unos porters en su espalda, y eso tiene su coste. Cuanto más alto estés más cara va a ser la comida.
En los lodges también te pueden vender refrescos, barritas de chocolate y todo tipo de snacks.
Si quieres puedes traer algo de tu casa para picar entre comidas. Barritas de muesli, frutos secos, chocolate, embutido envasado al vacío,…cualquier cosa que te pueda apetecer cuando te paras a descansar.
Durante las primeras etapas del trekking podrás comprar fruta, pero más arriba ya no vas a encontrar.
En la montaña hacen sus propias bebidas alcohólicas. El Raksi es una bebida de mijo muy fuerte y que suele servirse caliente (parecido al orujo blanco, o a la grappa italiana).
También encontrarás Chyang o Chhaang. Está hecho de arroz fermentado y, por lo tanto, tiene un color ligeramente turbio y tiene un sabor agrio suave, muy parecido a una sidra suave.
No es aconsejable beber cuando vas a caminar en altura, pero un vasito junto al fuego al acabar la jornada no sienta nada mal.
En el caso de hacer una expedición fuera de las rutas clásicas o una ascensión a cima, sí deberás llevar tu comida, tienda de campaña, material, etc…Sería preciso que contrataras un guía y porters.